Presagios de hombres mirando al fuego

 

César Millahueique

I

Ni con todos los potros del mundo
pudo alcanzar la velocidad de la luz
salvo aquella tarde
que en un abrir y cerrar de ojos
el puñal tocaba la piel estirada de su cuello

la muerte cabalgaba en el valle del Chauracahuin

Ercilla y Zúñiga no imaginó más las lejanías,
sino la certeza de su condena
y por el rabillo del ojo alcanzó a otear a los williche
indicando hacia Pucatrihue

En un abrir y cerrar de ojos
fue un galope en esos pálpitos
en primeros planos
en secuencias suaves
en un paneo lento hasta el desvarío
rebobinó diez veces

y se quedó espejeado en la superficie del río Rahue
en Osorno.

En el atlántico en medio del mar tuve la misma impresión
-recordó-

Era el atardecer y vi en el horizonte el mismo brillo
y ahora con el puñal en cuello
vuelvo a navegar hacia el mismo horizonte

en otra escena
en un segundo plano
García Hurtado miró a la cámara
y sentenció.

II

El Nguillatun se sucede como pretéritos sueños
nunca se ha detenido
el ceremonial se sucede en estos territorios –como siempre-
Kalfulikan en medio de la ceremonia “hasta que la tierra sea
–dice-

se eleva hasta la cumbre y mira a los ojos de aquellos que vienen

Los hombres de Kalfulikan se han contado los sueños
cada uno en el círculo, sabe el sueño de los otros
ahora mirando las brasas del fuego
se aprestan a soñar juntos

El territorio dicen, el territorio en nuestras pupilas
habremos de cabalgar, eso haremos

cada tajo en el cuero de los pechos
Weichafe, weichafe seremos

en el surco de cada herida brillaremos,
ascenderemos al wenumapu

en la herida abierta seremos,
volaremos así por generaciones enteras
en la selva, en los ríos, en esas lluvias

Weichafe, weichafe, weichafe, weichafe se repite en la metáfora
en el sueño de esos mirando al fuego.

III

El Kultrun tañido en la víspera
marca los ciclos
el universo gira ahora en la palma del Nguillatufe

y Valdivia cae de un golpe salpicando la lente de la cámara con sus sesos

líquidos orgánicos en la escena, se escurren y chorrean
se trasvasijan

No hay sonrisas, ni infiernos, ni nada
un hombre oteando la herida
tan solo husmeando entre la carne abierta

Cabalguemos ahora, se escucha, por esas montañas
descalzos en la hojarasca
mazo al aire entre afafan, viendo de reojo

esas siluetas han de caer bajo nuestras pupilas

de pura realidad, dura, inerme, obtusa, sin salida de puro final
Ahora…

IV

Kurruf newen tuainñ dice la tierra
Kurruf newen tuainñ en el territorio
indican esas gentes

Quiñe kitral todos afirman
kiñe kitral cabalgan ahora

La voz que se escucha en el viento
es de pretéritas señas
de antiguas ceremonias
de imágenes sucedidas antes del puma
antes de la célula y el mar

kai kai
txren txen
se insinúa en la visión que Ercilla y Zúñiga tuvo en el mar

Ahora lo atormentan y debe escribir.

V

En sus huesos ataviadas las visiones
se dejaron caer hacia las brasas
en las hogueras donde se aparecían los hombres

todas las imágenes sobre sus rostros
nos señalan el paisaje: en esos territorios, en los surcos marcados por las lluvias, vuelve el círculo dibujado en el Suelo

luego de tanta cruz, de tanta espada
el Nguillatun marca de nuevo el rumbo de los sueños

ahora el universo se dibuja en sus mejillas
y responden con tañidos de Kultrun

al horizonte dibujando la cima de los cerros
entre tanta luz
esperando las señales ahora vuelan

al universo, hacia lo profundo del universo
cabalgan

VI

En el centro del plano general
un grupo de hombres se disponen sentados hacia el oriente,
observan en silencio
hasta escuchar sus corazones

En el plano medio
un grupo de hombres se disponen sentados hacia el oriente,
ahora levitan

En el primer plano
una enorme hoguera crepita en la noche,
en el monte

Rebobinando a otras escenas;
el puñal tocaba la piel estirada de su cuello

En el cuadro general
un hombre gira lentamente la cabeza
y observa hacia la cámara”

En el cuadro general en segundo plano abierto
se observa un grupo de hombres sentados en círculo
miran las brasas de la hoguera

En el plano general
un grupo de jinetes cabalgan hasta el fondo
y salen de cuadro.

VII

Las brasas de la hoguera
Titilan como ojos
En medio de los montes

Esos hombres observan
Al centro del mundo

El centro del mundo
En el corazón de los tizones
Todo pasado
Presente y futuro
Crepita en la fogata

Esos hombres observan
Al infinito
Todo presagio asciende a las pupilas

En ese punto confluye el universo
Se abraza y amasija
Se enreda la célula y saliva
Ellos cantan “ülcantun” dicen “ülcantun”

Siguen sentados frente a la hoguera
El pasado y el futuro
Se hilvana en el crepitar de los rescoldos
En el monte
En la noche

VIII

No fue un sueño
Fue un presagio
Un augurio en el crepitar de las fogatas

El universo gira
En la pupila de esos hombres
Que miran al centro del fuego

En la ceremonia beben de las lluvias
Y otean el horizonte

Ahora saben
Que en el círculo luminoso
Crepita el firmamento

Marrichiweu se murmura
Marrichiweu se escucha
Hasta las generaciones nuevas
En el círculo permanente
Se dicen.

Glosario

1.- El NGuillatun (La siguiente definición fue realizada por el autor con fines exclusivamente académicos y no representan necesariamente la definición que el propio pueblo mapuche da al gran ceremonial)

El NGuillatun es el gran rito ceremonial del pueblo mapuche, es el ritual por excelencia que representa la base de los principios ordenadores de la naturaleza de la cultura mapuche, su forma de comprender el mundo, la relación con el mismo, el epicentro que despliega sus catálogos de significados construidos en el tiempo, el glosario de repertorios que vivifica la colección sostenida en la memoria, la antología de conocimientos antiguos, heredados y asumidos, los propósitos de la expresión religiosa, espiritual, social, política, económica y cultural, el condensado, el mamotreto, la síntesis de los saberes, la conciencia, la pertenencia, la singularidad es decir “el yo” del mundo mapuche. Los cimientos de los ejes filosóficos y jurisdiccionales que robustecen la razón de ser. El NGuillatun es la expresión de la excelencia, la obra cumbre oral e inmaterial mapuche.

2.- Chauracahuin

Se refiere a una explanada despejada en el valle, a orillas del río Rahue, en la ciudad de Osorno a mil kilómetros al sur de Santiago de Chile. El valle está dispuesto muy cerca de la caja río: punto estratégico para reuniones y encuentros de los indígenas mapuche williches. Territorio en el cual se encuentra emplazada la ciudad de Osorno y donde los españoles erigieron el fuerte Reina Luisa, fuerte destruido y ocultado por los williches por más de cien años.

3.- Williche

Denominación de los indígenas mapuche que se localizan al sur del río Toltén hasta Chiloé. Williche quiere significar gente del sur.

4.- Pucatrihue

Localidad al poniente del valle del Chaura (Osorno) en el mar Pacífico, allí se ubican unas grandes rocas en el mar, en el lugar habita el espíritu del abuelito wentellao que sintetiza toda la religiosidad y espiritualidad de los williche. Antes de iniciar las ceremonias del Nguillatun, kamarikun o Lepun los Nguillatufe asisten al lugar, conversan hasta que brota agua dulce de la roca y cogen en un cantarito de barro un poco de agua y con ella viajan hacia la localidad tierra adentro donde se realizará el ceremonial; así, al cuarto día vierten al centro del círculo ceremonial el agua obtenida en Pucatrihue.

5.- Río Rahue

El río Rahue tiene su naciente en el Lago Rupanco en la cordillera de Los Andes, escurre por los valles hasta juntarse con el río Negro, luego con el río Damas en Osorno, luego se junta con las aguas del río Pilmaiquén y cae al río Bueno que cruza las montañas de la costa y llegan al mar. A orillas del río Rahue, en el fuerte Reina Luisa, Alonso de Ercilla y Zúñiga fue condenado por García Hurtado; vestigios del fuerte aun quedan y el río Rahue sigue escurriendo como testigo de los acontecimientos.

6.- Kalfulikan

Nombre compuesto que se aproxima a la metáfora “El azul que se refleja en las piedras de cristales de cuarzo”. Kalfulikan se utiliza para superar la españolización de “Caupolicán”

7.- Hasta que la tierra sea

Frase de la afirmación utilizada por los indígenas mapuche williche en sus oraciones de interrogación ceremonial.
8.- Weichafe

Se refiere a la categoría de muerte alcanzada en la contienda: una muerte sublime.

9.- Wenumapu

Se refiere a la otra tierra, la tierra de arriba.

10.- Kultrun

Instrumento ceremonial que, al cogerse en la palma, simboliza a la mitad de la tierra; la otra mitad la significa la bóveda celeste que completa la redondez del universo. En la superficie de su cuero está dibujada la familia originaria y el melihuitran Mapu, el eje filosófico y jurisdiccional mapuche.

11.- Nguillatufe

Es la persona que tiene la responsabilidad de llevar adelante el ceremonial del Nguillatun, goza de mucho prestigio en la comunidad, se le reconoce el conocimiento y la madurez espiritual.

12.- Afafan

Gritos ceremoniales echados al viento para expulsar a las malas energías.

13.- Kurruf newen tuainñ

Frase compuesta que quiere decir aprox. La voz que escurre en el viento, o, la voz que trae el espíritu de los vientos.

14.- Kiñe kitral

Un fuego, un solo fuego.

15.- kai kai / Txen-Txen (tren tren)

Se refiere al “génesis mapuche” en la oralidad, es la explicación sobre el origen de los mapuche, y se indica la lucha colosal de la culebra de la tierra y la culebra del agua. Estas dos energías inconmensurables chocan en una lucha: el resultado de ello son los mapuche.